Boquilla Acero Inoxidable Impresora 3D | Tipos De Boquillas Para Impresoras 3D 178 개의 정답

당신은 주제를 찾고 있습니까 “boquilla acero inoxidable impresora 3d – Tipos de boquillas para impresoras 3D“? 다음 카테고리의 웹사이트 th.taphoamini.com 에서 귀하의 모든 질문에 답변해 드립니다: th.taphoamini.com/wiki. 바로 아래에서 답을 찾을 수 있습니다. 작성자 Bugeo 3d 이(가) 작성한 기사에는 조회수 4,616회 및 좋아요 185개 개의 좋아요가 있습니다.

Table of Contents

boquilla acero inoxidable impresora 3d 주제에 대한 동영상 보기

여기에서 이 주제에 대한 비디오를 시청하십시오. 주의 깊게 살펴보고 읽고 있는 내용에 대한 피드백을 제공하세요!

d여기에서 Tipos de boquillas para impresoras 3D – boquilla acero inoxidable impresora 3d 주제에 대한 세부정보를 참조하세요

Suscríbete dando click aquí: www.youtube.com/bugeo3d?sub_confirmation=1
Necesitas ayuda?
Aquí me puedes encontrar:
Facebook: www.facebook.com/rafa.lopez.barajas
Facebook: www.facebook.com/bugeo3D/
Instagram: www.instagram.com/bugeo_3d/
Twitter: www.twitter.com/duesk_dev
Thingiverse: www.thingiverse.com/bugeo3d/designs

boquilla acero inoxidable impresora 3d 주제에 대한 자세한 내용은 여기를 참조하세요.

1-48 de más de 20.000 resultados para “boquilla impresora 3d”

10pcs 0.4MM Boquilla de impresora 3D de acero inoxable MK8 Ender Extrusora de 3 boquillas para Makerbot Creality CR-10, 3 agujas y caja de almacenamiento …

+ 여기를 클릭

Source: www.amazon.es

Date Published: 7/16/2021

View: 8650

Boquilla para impresoras 3D, ¿cómo escogerla? | Sicnova

Acero inoxable. La boquilla de acero ofrece una velocad de impresión menor que la del latón, su dureza (mayor que la del bronce) le …

+ 자세한 내용은 여기를 클릭하십시오

Source: sicnova3d.com

Date Published: 4/19/2021

View: 7505

Todo sobre nozzles de impresoras 3D (I) – Filament2Print

Por esto, los nozzles de acero inoxable son los indicados para realizar impresiones 3D con filamentos aprobados para esas aplicaciones …

+ 여기에 보기

Source: filament2print.com

Date Published: 1/14/2022

View: 7673

Guía de boquillas para impresoras 3D – 3DJake

El latón es el material más utilizado para las boquillas de impresión 3D. Este material ofrece una excelente conductivad térmica a un costo relativamente bajo …

+ 여기에 표시

Source: www.3djake.es

Date Published: 10/23/2021

View: 6135

Boquilla Impresora 3d | MercadoLibre

Envíos Gratis en el día ✓ Compre Boquilla Impresora 3d en cuotas sin interés! … Kit 8 Boquillas 3d Acero Endureco De Impresora 3d Creality.

+ 여기에 자세히 보기

Source: listado.mercadolibre.cl

Date Published: 2/4/2022

View: 6692

주제와 관련된 이미지 boquilla acero inoxidable impresora 3d

주제와 관련된 더 많은 사진을 참조하십시오 Tipos de boquillas para impresoras 3D. 댓글에서 더 많은 관련 이미지를 보거나 필요한 경우 더 많은 관련 기사를 볼 수 있습니다.

Tipos de boquillas para impresoras 3D
Tipos de boquillas para impresoras 3D

주제에 대한 기사 평가 boquilla acero inoxidable impresora 3d

  • Author: Bugeo 3d
  • Views: 조회수 4,616회
  • Likes: 좋아요 185개
  • Date Published: 2021. 7. 19.
  • Video Url link: https://www.youtube.com/watch?v=6_LvRjzZkzY

¿Qué boquilla es mejor para impresora 3D?

Las boquillas de acero endurecido son una actualización muy útil para la impresora 3D, ya que son bastante resistentes al uso frecuente de materiales abrasivos (10 veces más resistentes al desgaste que las boquillas de latón) y literalmente ofrecen años de uso sin necesidad de reemplazarse.

¿Qué es una boquilla MK8?

¿Qué es Boquilla MK8 0.4mm? Boquilla MK8 0.4mm para filamentos de 1.75mm. Esta boquilla es utilizada por la mayoría de Impresoras 3D como por ejemplo: Anet A8, CR-10, Ender 3 y otras. Es muy útil tener una o varias boquillas de repuesto ya que es muy frecuente que se tapen las boquilla.

¿Qué boquilla usa la Ender 3?

La impresora Ender 3 por default viene con boquilla de . 4 mm esto permite realizar unas piezas impresas 3d con un excelente acabado, sin embargo a veces los tiempos de fabricación son muy altos.

¿Cuál es la mejor altura de capa?

La altura de capa debe ser menor al 80% del diámetro de la boquilla del nozzle, con lo que la elección de esta boquilla nos limita las opciones. Ejemplo: Boquilla de 0,4 mm de diámetro <-> No superar 0,32 mm de altura de capa.

¿Qué es el nozzle impresora 3D?

Qué es el nozzle de una impresora 3D

La boquilla de una impresora 3D es la última pieza por donde pasa el filamento antes de ser extruido. Esta pieza es un consumible como puedan ser otros recambios para impresora 3D y las hay de varios tipo cómo podrás conocer a continuación.

¿Cómo se llama la punta de la impresora 3D?

Nozzle o boquilla

El nozzle de impresora 3D, es la parte del hotend por donde sale el filamento fundido, las hay de varios materiales y diámetros. Por lo general son de latón, ya que la trasmisión térmica es más rápida y homogénea, pero también las hay de acero endurecido para materiales abrasivos.

¿Cuándo imprimes en ABS que químico puede ser usado para suavizar la superficie?

La acetona tiene la capacidad de derretir ABS, por ello, podemos suavizar las líneas de de las capas visibles en la superficie de la pieza para obtener un resultado liso y brillante.

¿Qué es el ancho de línea en cura?

La anchura de las paredes en milímetros, llamada simplemente “Grosor de la pared” en Cura, determina la anchura del conjunto de paredes en una impresión. En cuanto al otro enfoque, el ajuste de recuento de líneas de pared representa el número deseado de pasadas que la boquilla debe realizar para las paredes.

¿Cuáles de las siguientes son dos características de la boquilla Hotend de una impresora 3D?

Hay dos tipos de gargantas, las que tienen el interior con un tubo de plástico y las que son totalmente metálicas. En principio, las gargantas con interior plástico son menos propensas a atascos, mientras que las full metal son necesarias para impresión de materiales de alta temperatura.

¿Qué es el porcentaje de relleno?

El porcentaje de relleno es una variable que se modifica según el uso que se le de a la pieza a fabricar. Como es parte del relleno de la pieza, tiene una importancia baja o nula en la terminacion estetica o superficie exterior. mayor de plástico aumenta los tiempos de impresión y el costo unitario.

¿Qué es la altura de capa en cura?

La altura de capa es el grosor de una capa impresa expresada en milímetros. Esta altura va a determinar la cantidad de capas que serán necesarias para completar un modelo completo. Con una altura de capa delgada o más finas se necesitarán más cantidad de capas y más tiempo de impresión para completar el modelo.

¿Qué es el relleno de impresión y cuáles son sus tipos?

El relleno (frecuentemente llamado por su nombre en inglés, infill) es lo que se encuentra dentro de la carcasa de una impresión 3D. Podemos ajustar su patrón y densidad, entre 0 % (hueco) y 100 % (sólido). A continuación, veremos distintos patrones de relleno, concretamente los que están disponibles en Cura.

¿Cuándo imprimes en ABS que químico puede ser usado para suavizar la superficie?

La acetona tiene la capacidad de derretir ABS, por ello, podemos suavizar las líneas de de las capas visibles en la superficie de la pieza para obtener un resultado liso y brillante.

¿Cuáles de las siguientes son dos características de la boquilla Hotend de una impresora 3D?

Hay dos tipos de gargantas, las que tienen el interior con un tubo de plástico y las que son totalmente metálicas. En principio, las gargantas con interior plástico son menos propensas a atascos, mientras que las full metal son necesarias para impresión de materiales de alta temperatura.

¿Qué se puede hacer con una impresora en 3D?

Los objetos que pueden imprimirse en 3D son múltiples y variados. Objetos caseros, maquetas, alimentos, componentes espaciales, prótesis, órganos humanos, etc. Digamos que todo lo que puedas “crear” por ti mismo podría imprimirse en 3 dimensiones.

Guía de boquillas para impresoras 3D

Antes de imprimir siempre tenemos que asegurarnos de verificar diferentes parámetros como calibrar la cama de la impresora, colocar el filamento para empezar a imprimir, comprobar la tensión de las correas y lubricación de husillos y mantener la limpieza de la impresora 3D. Pero uno de los pasos más importantes antes de imprimir es la elección correcta de la boquilla así como el material que vayamos a imprimir para lograr los mejores resultados de impresión posibles.

💡 No dejes de visitar nuestra sección de boquillas para impresora 3D

La boquilla 3D es una de las partes más importantes de la impresora 3D, que debemos mantener y preservar su vida útil. Es un componente muy pequeño que desempeña una función vital en la impresora 3D, teniendo un impacto significativo en el tiempo y calidad de la impresión. Sin una buena impresora no tendríamos una buena impresión, por ello es muy importante elegir la boquilla 3D correcta.

¿Qué es una boquilla 3D?

La boquilla es el último paso por donde se extruye el filamento, después de calentarse en el fusor. Cómo en la mayoría de las impresoras 3D, la boquilla se puede cambiar, dependiendo de diferentes propiedades como el material que vayamos a imprimir, el diámetro, o la utilidad de la boquilla.

Diámetro de la boquilla

El diámetro interior de la boquilla afecta a la cantidad de plástico extruido por segundo, el flujo, la calidad y la velocidad máxima de extrusión. En concreto, el diámetro de la boquilla determina la altura de capa, que como normal general será 1/2 de dicho diámetro. Los diámetros más pequeños permiten imprimir capas y paredes más delgadas

Las boquillas para impresoras 3D están disponibles en varios diámetros entre 0,2mm, 0,25mm, 0,3mm, 0,35mm, 0,4mm, 0,5mm, 0,6mm y 0,8mm. Esto determina la altura de capa y por lo tanto la velocidad de impresión.

En impresión 3D, solemos decir que la altura de capa máxima dada por una boquilla, para evitar problemas en la impresión, es del 80% del diámetro de la boquilla, así nos encontraríamos las siguientes alturas de capa máxima por diámetro de boquilla:

0.2 mm : 0.2*0.8 = 0.16 mm

: 0.2*0.8 = 0.16 mm 0.4 mm : 0.4*0.8 = 0.32 mm

: 0.4*0.8 = 0.32 mm 0.6 mm : 0.6*0.8= 0.48 mm

: 0.6*0.8= 0.48 mm etc…

Estas características pueden tener un gran impacto en el tiempo que tarda la pieza en imprimirse, así como la calidad del objeto final.

Generalmente el diámetro más utilizado en impresoras 3D de escritorio es de 0.4. Un diámetro de boquilla que nos proporciona un buen acabado en cuanto a resolución y velocidad. La altura de capa para este tipo de calibre de boquilla suele ser 0.2mm, lo que implica un detalle óptimo por cada capa en el diseño final.

Se pueden adquirir boquillas de 0.2, 0.15 y hasta 0.1 que han demostrado un gran rendimiento, ya que a menor tamaño, mayor detalle, aunque también depende del nivel de resolución que la impresora 3D pueda ofrecer.

Incluso boquillas de 0.6 son una buena opción para imprimir, aunque este tipo de boquillas están más enfocadas a utilizarse en impresión 3D industrial.

¿Cuántos tamaños de boquillas 3D hay?

Cuando hablamos de tamaño, nos referimos a la masa física y la longitud de la pieza. Esto no debe confundirse con el orificio del diámetro de la boquilla, que es una medida del espacio interior de la boquilla por donde se extruye el filamento.

Estándar

La longitud de la boquilla, está determinado por el tipo y tamaño del bloque calentador del fusor. Las dimensiones estándar actuales de estas piezas se ajustan a los extrusores V6 Y MK8, con una longitud total de 12 a 13 mm.

Volcano

Las boquillas volcano están diseñadas para velocidades y temperaturas más altas, con posibilidad de procesar al menos tres veces más plástico que las boquillas normales. Las boquillas volcano, requieren una boquilla más larga, normalmente 21mm de un extremo a otro para promover una mejor conducción térmica.

Supervolcano

Las boquillas para Supervolcano son variadas, tanto en material como en diámetros de salida. Es una de las mejores boquillas que ofrece una relación calidad, detalle y velocidad

CHT

Las boquillas CHT de BondTech tienen un triple orificio de entrada, lo que permite un aumento de hasta el 30% en el flujo, con mecanizado ultra-preciso, mayor capacidad de fusión, y además, goza de las ventajas del recubrimiento de níquel.

Tipos de Boquillas según su forma y tamaño

¿De qué materiales son las boquillas 3D?

Debido a su conductividad térmica relativamente alta y sus estrechas tolerancias de fabricación, las boquillas de las impresoras 3D están hechas de diferentes metales que afectan al proceso de impresión. Vamos a ver los diferentes materiales que se utilizan dependiendo del filamento que vayamos a extruir

Boquillas de Latón

Temperatura máxima : Max: 300ºC

Alta conductividad térmica

No apto para materiales abrasivos

Bajo coste

Baja resistencia al desgaste Ir a Boquillas >

El latón es el material más utilizado en las boquillas de impresión 3D. Esta mezcla de cobre y zinc ofrece una gran transferencia de calor a un precio relativamente bajo. Aunque estas boquillas tienden a ser bastante económicas, el latón no es el material más resistente, además es muy vulnerable al desgaste.

Por eso, es el material más genérico para materiales como el PLA, Flexible o PETG. En cambio no sería el más representativo para materiales abrasivos ( fibra de carbono o filamentos rellenos de metal. Las partículas abrasivas pueden perjudicar la superficie interna de la boquilla, afectado al resultado de la calidad de impresión.

Boquillas de Acero Inoxidable

Temperatura máxima : Max: 500ºC

Alta conductividad térmica

No apto para materiales abrasivos

Apto para materiales que estén en contacto con alimentos

Bajo coste

Baja resistencia al desgaste

El acero inoxidable es un material parecido al latón que también se utilizan en boquillas de impresión 3D , de hecho tiene una resistencia al desgaste mucho mayor que las boquillas de latón. Además evitan, en cierta manera que el plástico derretido se quede en la boquilla.

Un factor positivo es que las boquillas de acero inoxidable no contaminan las impresiones con plomo, como suele ocurrir con las boquillas de latón.

Por ello, las boquillas de Acero Inoxidable son una buena opción para imprimir alimentos. Se aconseja imprimir materiales genéricos como PLA, Flexible o PETG en este tipo de boquillas. Pero no sería posible imprimir con materiales más abrasivos, como los que hemos comentado en las boquilla de latón.

Boquillas De Níquel (recubiertas de Níquel)

El Níquel es un material mucho más resistente al desgaste que el latón. Estas boquillas son un término medio entre las boquillas de latón, y las boquillas de Acero Endurecido, o Vanadio. Las boquillas de Níquel tienen muchas ventajas para la impresión 3D, entre las que destacamos:

Su precio es menor que otras de similares prestaciones en otros materiales

Son resistentes al desgaste , la corrosión , la erosión y la abrasión .

, la , la y la . Tienen un menor coeficiente de fricción , lo que ayuda a una mayor fluidez del material .

, lo que ayuda a una . Retrasa la adhesión del plástico a la superficie de la boquilla

Resistente a la abrasión

Mayor fluidez

Apto para materiales abrasivos

Más asequibles que otras similares

Alta resistencia al desgaste Boquillas de Níquel >

Vanadio

Es un material altamente resistente y muy resistente a la corrosión y al desgaste. Esta boquilla sólo se comercializa bajo la marca de Slice Engineering, y además, viene recubierta con un repelente de plásticos que te permite tener tu boquilla siempre limpia, y evitar que se formen grumos o pegotes de plástico en la boquilla.

Extremadamente Resistentes

Aptos para filamentos abrasivos

Gran precisión

Alta durabilidad Boquillas Vanadium >

Boquillas de Tungsteno

Temperatura máxima : Max: 550ºC

Excelente Conductividad

Apta para todo tipo de materiales

Fabricada en carburo de tungsteno y aleación de cobre

Temperatura uniforme y bajo coeficiente de fricción Boquilla Tungsteno >

La boquilla M6 Phaetus Tungsteno está concebida para los usuarios más exigentes, con necesidades de impresión amplias. La boquilla de carburo de tungsteno es una todo en uno, es decir “Todos los filamentos, una boquilla”, ya que permite la impresión de todo tipo de materiales para impresión 3D, desde la impresión convencional con PLA hasta PEEK, hasta materiales reforzados con fibra de carbono.

Boquillas de Acero endurecido

Temperatura máxima : Max: 500ºC

Media conductividad térmica

Apto para materiales abrasivos

Coste alto

Alta resistencia al desgaste Boquillas Acero Endurecido >

Las boquillas de acero endurecido son una muy buena opción para imprimir materiales abrasivos tales como filamento fibra de carbono ya que son lo suficientemente resistentes. A diferencia de las boquillas de latón que después de imprimir con ellas materiales técnicos, es recomendable volver a la boquilla de latón cuando se imprimen materiales no técnicos (como puede ser filamento PLA).

Al cambiar el latón por el acero y luego aplicarle un posprocesado de tratamientos térmicos y químicos , esta boquilla presenta características de dureza y resistencia al desgaste.

Este tipo de materiales ofrece una desventaja y es que tarda más en alcanzar la temperatura objetivo. Además, al ser un material tan duro, el mecanizado de orificio de estas boquillas es más problemático. La superficie interna de la boquilla no es tan lisa como otro tipo de materiales, lo que lleva a una impresión de peor calidad.

En cuanto al coste, son un poco más caras que las convencionales, pero vale la pena cuando se trata de imprimir filamentos con composite o abrasivos (como filamentos de madera que lleven partículas de madera real, materiales de fibra de carbono, filamento nylon, etc…).

Boquillas con Punta de Rubí

Temperatura máxima : Max: 500ºC

Alta conductividad térmica

Apto para materiales abrasivos

Coste alto

Alta resistencia al desgaste Boquilla de Rubí Latón > Rubí Cobre Niquelado >

Las boquillas con punta de rubí fueron desarrolladas para mejorar la extrusión de materiales abrasivos, ya que cuentan con una gran conductividad y propagación de calor mejoradas. Estas boquillas no son más que boquillas de latón, que contienen punta de rubí en la punta. El orificio en el rubí se puede hacer con más precisión, por ello las tolerancias de diámetro son muy pequeñas.

La punta de rubí de la boquilla proporciona una resistencia adicional al desgaste, sobre todo cuando imprimimos materiales más técnicos. El único inconveniente es que el rubí es propenso a astillarse si se se roza con la cama.

¿Qué boquilla necesito?

Ahora que ya tienes claro las diferentes características entre diferentes diámetros, tamaños y materiales de la boquilla, vamos a hablar de los términos M6, MK6, MK8 y MK10.

El nombre MK lo empezó a utilizar Makerbot cuando hizo su propia serie de hotends usando MK como base. Se comenzó desde MK1 hasta MK11, aunque esta última no es muy común actualmente.

Cuando miramos una boquilla, hay varios aspectos que son clave para saber si al adquirir una nueva, nos valdrá o no.

El paso de Rosca : es la distancia que hay entre las crestas de la zona que se rosca. Generalmente, y salvo excepciones, esta distancia es de 1mm. Es importante porque esta parte va enroscada al bloque calentador, y tiene que encajar perfectamente.

: es la distancia que hay entre las crestas de la zona que se rosca. Generalmente, y salvo excepciones, esta distancia es de 1mm. Es importante porque esta parte va enroscada al bloque calentador, y tiene que encajar perfectamente. La distancia del cabezal , o el final de la rosca y el final de la boquilla. Esta medida es muy importante, esta es la parte que va a sobresalir de tu hotend, por lo que si adquieres una boquilla con esta sección más grande o más pequeña, tendrás que modificar el final de carrera o volver a nivelar.

, o el final de la rosca y el final de la boquilla. Esta medida es muy importante, esta es la parte que va a sobresalir de tu hotend, por lo que si adquieres una boquilla con esta sección más grande o más pequeña, tendrás que modificar el final de carrera o volver a nivelar. La distancia de Rosca: esta distancia suele variar en función de la marca. En la mayoría de impresoras 3D se necesita de una boquilla con una distancia de rosca de 5 mm. La boquilla de la ender 3 que trae de serie, por ejemplo, tiene 5 mm.

esta distancia suele variar en función de la marca. En la mayoría de impresoras 3D se necesita de una boquilla con una distancia de rosca de 5 mm. La boquilla de la ender 3 que trae de serie, por ejemplo, tiene 5 mm. La Métrica de la rosca: la mayoría de boquillas las encontraremos con métrica 6 (M6). Estos son 6 mm de diámetro en la rosca. Las boquillas Mk8 también son métrica 6. Las boquillas MK10 son métrica 7 (M7).

Concepto de Boquilla Gyroid

Boquillas M6

La boquilla M6 (métrica 6) viene dada por el diámetro de la rosca. En la imagen anterior se puede ver en la zona M6 (métrica 6).

Comúnmente las encontramos como boquillas compatibles con E3DV6 compatibles con el fusor de Prusa MK3S+

Boquillas e3 DV6

La geometría interna de las boquillas V6 está optimizada para reducir la contrapresión, lo que garantiza un flujo suave y fácil de filamento. Esta boquilla es compatible con el fusor e3D V6 que contiene la Prusa i3 MK3S+

Boquillas Mk8

Suelen tener un tamaño de cabezal de 8 mm entre otras características. Son utilizadas en impresoras 3D como:

Serie Ender de Crealit y (Ender 3/Pro/V2, Ender 5, etc…)

y (Ender 3/Pro/V2, Ender 5, etc…) Serie CR de Creality (con excepción de CR-10S PRO y CR-10 MAX), cuyo paso de rosca es diferente.

(con excepción de CR-10S PRO y CR-10 MAX), cuyo paso de rosca es diferente. Anet (ET4, E10, E16, A6, A8, etc…)

Geetech (A10, A10M, A20…)

Otras impresoras 3D como Flsun, Craftbot, Alfawise, Tevo, o las propias Makerbot

Las boquillas MK8 tiene pequeñas diferencias en la geometría de la boquilla desde dentro y desde fuera. Tiene un aspecto más puntiagudo que sus antecesoras.

La boquilla MK8 también usa el tamaño de rosca M6. Esto significa que se puede utilizar una boquilla MK8 con un extrusor MK6 y viceversa. No es tan plano como otras boquillas, tiene un aspecto puntiagudo desde los lados hasta la punta.

Boquillas Mk10

Las boquillas MK10 estan pensadas para que el tubo de teflón vaya directamente hasta la boquilla, esto es, que no utilizan un barrel o heat-break entre medias. Por lo que necesitan más temperatura, y el desgaste del teflón suele ser mayor. También tiene un diámetro de rosca de 7mm (M7). Por lo general las encontramos en impresoras 3D como las flashforge.

Ejemplo con boquilla MK8 Compatible Creality

(1) Medición del cabezal de la boquilla (8mm)

(2) El paso de rosca, por lo general es de 1mm. Impresoras 3D como la CR-10 MAX utilizan boquillas con salto de rosca diferente.

(3) Diámetro de la Rosca. En este caso se trata de una rosca M6 (es la métrica más común)

Modelos más conocidos de boquillas para impresoras 3D

Después de explicar un poco los diferentes tipos de boquillas que hay, los diferentes materiales y diámetros, vamos a revisar algunos de los modelos que más conocemos a día de hoy.

e3D

E3D es uno de las marcas de boquillas 3D más conocidas ya que ofrece una gran variedad, entre V6, Volcano y SuperVolcano en diferentes materiales como latón, acero inoxidable y acero endurecido.

Los tamaños de los diámetros oscilan entre 0.25 y 0.8mm

Gyroid

Gyroid es una marca española que nace en el año 2020 después de muchos años en el sector de la impresión 3D. Dispone de boquillas de latón RepRap M6 premium, compatibles con hotend e3D v5 y v6 y con impresoras 3D como la Prusa i3 mk3s+ con diferentes tamaños desde 0,40mm hasta 0.60mm, así como boquillas MK8, compatibles con la mayoría de impresoras 3D (desde Makerbot hasta Creality).

Impresoras3D.com

Boquillas MK8 compatibles con la mayoría de impresoras 3D de Creality: estas boquillas están hechas de latón o acero endurecido de la mejor calidad, o incluso de cobre niquelado. Además todas las boquillas tienen una tolerancia inferior a 0.01, lo que significa, que el filamento podrá tener una superficie lisa y clara mientras se extruye, dando como resultado mejores acabados. Las boquillas MK8 son compatibles con extrusores mk8 y mk6, pero con con mk10

Estas boquillas son compatibles con la serie Creality.

Ender 3

CR

Creality

Oficiales de la marca, se trata de las boquillas que vienen de serie con las impresoras 3D, un recambio que siempre viene bien tener a mano por lo que pueda pasar.

Mantenimiento de boquillas para impresoras 3D

Repelente de filamento: Plastic Repellent Slice Engineering

Repelente de Plástico para Boquillas

Si tienes restos de plástico en tu boquilla, el repelente para boquillas Slice Engineering es la solución para mantener tu boquilla libre de restos de filamento. Esta solución se aplica en el exterior de la boquilla ayudando a que se repele el plástico en la boquilla o el bloque calentador. Esto te va a mantener tu boquilla siempre limpia y sin ningún resto.

Cepillo de limpieza de boquillas

La boquilla es la parte de la impresora 3D que más limpieza necesita , ya que es el componente por donde se extruye el filamento y está más en contacto con la pieza. Por lo que si hay algún resto en la boquilla puede afectar a nuestra impresión.

Kit de Cepillo de Limpieza

Para hacer la limpieza es necesario utilizar un cepillo de limpieza para quitar los restos de plástico fundido requemado de la boquilla, cepillando la superficie sin introducir de forma muy retirada las hebras del cepillo en el orificio de salida del filamento.

Kit de Limpieza de Boquillas

Kit de Limpieza de Boquillas

Las boquillas pueden atascarse, es algo habitual en impresión 3D, pueden causarlo múltiples factores, por ello, es importante saber cómo solucionar un atasco en la boquilla o Nozzle y es muy importante estar bien pertrechado contra los atascos. Por eso, el kit de limpieza de boquillas incluye un pack de agujas de varios tamaños, una barrena, para limpiar el hotend desde arriba, y unas pinzas, todo lo que se necesita contra un atasco.

La boquilla que necesitas

Como se puede comprobar, es muy importante imprimir con la boquilla óptima y adecuada para nuestra impresora 3D. La elección de boquillas para impresoras 3D cuenta con ventajas y desventajas dependiendo del material, diámetro y tamaño que necesitemos para nuestra impresora 3D, además del resultado.

A la pregunta de ¿Cuál es la mejor boquilla 3D? Eso lo decides tu, dependiendo de la calidad que quieras obtener, el tiempo de impresión, la calidad y diferentes factores como el filamento que vayas a utilizar.

A continuación iremos dejando algunas preguntas frecuentes. Si lo deseas puedes dejarnos tus preguntas en los comentarios, seguro que ayuda a otros usuarios a encontrar su boquilla ideal 🙂

Amazon.es : boquilla impresora 3d

Selecciona Tus Preferencias de Cookies

Utilizamos cookies y herramientas similares que son necesarias para permitirte comprar, mejorar tus experiencias de compra y proporcionar nuestros servicios, según se detalla en nuestro Aviso de cookies. También utilizamos estas cookies para entender cómo utilizan los clientes nuestros servicios (por ejemplo, mediante la medición de las visitas al sitio web) con el fin de poder realizar mejoras.

Si estás de acuerdo, también utilizaremos las cookies para complementar tu experiencia de compra en las tiendas de Amazon, tal y como se describe en nuestro Aviso de cookies. Esto incluye el uso de cookies propias y de terceros que almacenan o acceden a información estándar del dispositivo, como un identificador único. Estos terceros utilizan cookies para mostrar y medir anuncios personalizados, generar información sobre la audiencia, y desarrollar y mejorar los productos. Haz clic en “Personalizar cookies” para rechazar estas cookies, tomar decisiones más detalladas u obtener más información. Puedes cambiar de opinión en cualquier momento. Para ello, visita Preferencias de cookies, tal y como se describe en el Aviso de cookies. Para obtener más información sobre cómo y para qué fines Amazon utiliza la información personal (como el historial de pedidos de Amazon Store), visita nuestro Aviso de privacidad.

Boquilla para impresoras 3D, ¿cómo escogerla?

Para asegurar la calidad de la impresión 3D, la elección de la boquilla para impresoras 3D es uno de los últimos detalles que viene a la mente. Aunque a menudo es menos atendido, se trata sin embargo de un factor de gran relevancia y que tiene un impacto definitivo en el trabajo que realizaremos.

El material y el tamaño de la boquilla para impresoras 3D es un punto muy importante que influye en la calidad y también en la productividad. Explorar los diferentes tipos de materiales de las boquillas y su relación con los tamaños disponibles es importante para el éxito de la producción.

Por eso, en nuestra entrada de hoy, hablamos sobre los materiales y los diferentes calibres que debemos considerar a la hora de elegir una boquilla para impresoras 3D.

Los materiales de las boquillas para impresoras 3D

Existen varios materiales que se utilizan en la fabricación de boquillas para impresoras 3D. La elección está relacionada con el material de impresión, el tamaño de nuestra producción y la calidad requerida para la pieza a imprimir:

Latón

Es tal vez el material más común. De hecho, suele ser el que se instala en las configuraciones de fábrica. La boquilla de latón para impresora 3D es resistente y aporta calidad aceptable en la producción. Sin embargo, no podemos utilizar una boquilla de latón cuando deseamos imprimir materiales corrosivos.

Acero inoxidable

La boquilla de acero ofrece una velocidad de impresión menor que la del latón, su dureza (mayor que la del bronce) le permite imprimir casi cualquier tipo de material, aunque algunos de ellos sean corrosivos. Tiene una conductividad térmica muy baja, lo que puede representar un beneficio en algunos casos, pero un punto negativo en otros.

Cobre

Las boquillas de cobre resultan muy duraderas y antiadherentes. Gracias a su resistencia a la temperatura, son excelentes para trabajar en condiciones donde esta es elevada y otras boquillas no son capaces; en este sentido, la aleación de cobre solo comenzará a ablandarse pasados los 500° C.

Acero reforzado

Las boquillas de acero reforzado resultan enormemente resistentes y duraderas en una impresora 3D, por lo que pueden ser la mejor opción para trabajar con materiales abrasivos. Materiales como la fibra de carbono, los filamentos reforzados con fibra de vidrio, el vidrio reforzado o el metal, que desgastan otras boquillas, son bien resistidos por el acero reforzado. Y no por eso estas boquillas dejan de ser válidas para imprimir con materiales habituales. Este tipo de boquillas son las recomendadas para la fabricación de piezas de metal con impresoras 3D FFF. No en vano, el Hotend M incluido en el Metal Pack de BCN3D incluye una boquilla de acero reforzado, que permite trabajar con este tipo de materiales especialmente abrasivos, para no dañar nuestra impresora durante la fabricación de piezas.

El calibre de las boquillas para impresión 3D

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el tamaño de la boquilla para impresoras 3D influye en la producción. De hecho, el diámetro de la boquilla afecta directamente en la calidad y la velocidad, ya que de ello depende el ancho de cada línea impresa. En concreto, el diámetro de la boquilla determina la altura de capa, que como norma general será 1/2 de dicho diámetro.

Algunas piezas exigen un detalle fino. Otras, como una manilla, se pueden imprimir muy rápido y requieren una resistencia mecánica mayor. No existe una respuesta simple. Todo depende de nuestras necesidades de impresión 3D y de cuáles son los aspectos más importantes: ¿la calidad?, ¿la velocidad de la producción?, ¿los detalles?…

Los tamaños más usados de las boquillas para impresión 3D

El tamaño más utilizado en impresión 3D industrial es de 0,6 mm. Este tamaño de boquilla proporciona buena resolución y una velocidad de producción aceptable. De modo general, la altura de capa para este calibre de boquilla es de 0,3 mm, lo que implica una relación detalle/velocidad productiva óptima para la mayoría de los casos.

La boquilla de 0,25 mm también es muy utilizada. De hecho, algunos fabricantes ofrecen boquillas de 0,2, 0,15 y hasta 0,1 mm, que han demostrado muy buen rendimiento. Después de todo, a menor tamaño, mayor detalle. Pero, esto también está asociado al máximo nivel de resolución que tu impresora 3D pueda ofrecer. Y también depende del material empleado, pues no todos permiten la impresión con boquillas inferiores a 0,4 mm.

La precisión

Ya hemos dicho que cuanto menor sea la boquilla, podrás imprimir con mayor detalle y mayor precisión. Esto es ideal si necesitas imprimir paredes finas para aeronaves o drones, o imprimir piezas que requieran ese mayor detalle. Pero mantener un alto nivel de detalle solo se puede lograr con un calibre pequeño, y por tanto, el tiempo de impresión puede ser mucho mayor.

Además, si quieres emplear boquillas para impresión 3D pequeñas, piensa que debes utilizar obligatoriamente filamentos de alta calidad. Los filamentos de baja calidad tienen impurezas que seguramente harán que la boquilla se tapone.

La velocidad

Las boquillas más pequeñas pueden significar más tiempo de impresión, mientras las boquillas mayores pueden implicar una impresión más rápida y ágil.

En este sentido, una boquilla más delgada, de 0,4 mm, por ejemplo, expulsará 1/4 de material con respecto a una de 0,8 mm y no la mitad (teniendo en cuenta el área circular por la que se realiza la extrusión del material).

De este modo, imprimir con boquillas de 0,8 mm puede aumentar tu producción significativamente en relación con la boquilla de 0,4 mm. Y dependiendo de la calidad de tu impresora 3D, probablemente no perderás mucho si lo que te interesa es la velocidad.

Por todo esto, ten en cuenta que solo 5 minutos empleados con el cambio a la boquilla para impresión 3D del tamaño correcto para la pieza, puede suponer una gran reducción de tiempo de impresión.

Y como ya hemos comentado, la elección de una boquilla de 0,6 mm puede convertirse en la opción idónea al garantizar una relación calidad de la pieza/tiempo de impresión muy buena.

Y… los materiales

Los materiales que vayan a utilizarse en una impresora 3D difieren mucho en prestaciones y aplicaciones. Sumérgete en el apasionante mundo de los materiales con nuestro Webinar bajo demanda.

Guía de boquillas para impresoras 3D: información útil sobre boquillas para impresión 3D.

Cuando se trata de impresión 3D, hay muchos factores a considerar. Antes de comenzar a imprimir, primero debes conocer las posibilidades de tu impresora y la configuración necesaria para obtener los mejores resultados de impresión posibles y cuidar tu dispositivo. Una parte importante y a menudo pasada por alto de la impresora 3D es la boquilla, a la que a menudo se le presta poca atención. Aunque la boquilla de una impresora 3D es un componente muy pequeño, tiene una influencia significativa en la velocidad y en la calidad de impresión.

En esta completa guía nos gustaría explicarte qué es una boquilla para impresora 3D, en qué se diferencian los diferentes tipos de boquillas y, sobre todo, cómo elegir la boquilla más adecuada para tus necesidades.

En la parte inferior de esta publicación también encontrarás nuestro nuevo video de YouTube , en el que resumimos las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de boquillas y te mostramos cómo puede cambiar fácilmente la boquilla en tu impresora 3D.

¿Qué es una boquilla y para qué sirve?

También conocida como “Nozzle”, la boquilla de la impresora 3D es un componente que se ubica en el Hot-end y por el que pasa el filamento calentado y se imprime en la cama de impresión. En la mayoría de las impresoras 3D, la boquilla es un componente que se puede reemplazar. Dependiendo de los requisitos, cambiar la boquilla de la impresora puede ser muy útil, por lo que definitivamente recomendamos probar a imprimir con diferentes boquillas.

¿En qué se diferencian las boquillas de las impresoras 3D?

Las diferencias básicas entre las boquillas serían:

Eel diámetro de la boquilla

El material con el que se produce

Según el material y el diámetro de la boquilla, la boquilla tendrá diferentes requisitos de impresión. Veamos cómo.

Diámetro de la boquilla

Las boquillas de las impresoras 3D vienen en diferentes diámetros, generalmente de 0,1 a 2,0 mm. El diámetro de una boquilla también determina la posible altura de la capa y, por tanto, indirectamente la velocidad de impresión, porque…

básicamente, se trata de cuánto filamento es capaz de extruir y qué tan rápido.

Como regla general, los valores máximos de altura de capa no deben exceder el 80% del diámetro de la boquilla. Por ejemplo, una boquilla de 0,4 mm tiene una altura de capa máxima recomendada de 0,32 mm.

Si deseas saber qué altura de capa máxima y mínima puedes imprimir con tu boquilla, utiliza la siguiente regla general:

⇒ Altura máxima de la capa = 0,75 * diámetro de la boquilla ⇒ Altura mínima de la capa = 0,25 * diámetro de la boquilla

Boquilla de 0,4 mm de serie

En la mayoría de las impresoras 3D, la boquilla de 0,4 mm se ha convertido en el estándar, ya que generalmente se instala en la etapa de producción y ofrece un buen equilibrio entre resolución, precisión y velocidad de impresión.

Boquillas pequeñas <0,4 mm Las boquillas pequeñas son ideales para producir objetos con detalles muy finos y precisos y trazas apenas visibles entre capas. Debido a que el diámetro de la boquilla es tan pequeño, los tiempos de impresión son más largos que, por ejemplo, con una boquilla de 0,4 mm. Además, los materiales especiales, como los filamentos cargados con otras partículas, no se pueden procesar con boquillas pequeñas. El riesgo de obstrucción de la boquilla también es mucho mayor que con boquillas más grandes. Boquillas grandes> 0,4 mm

Las boquillas grandes aseguran un mayor flujo de material, por lo tanto, mayor altura de capa y tiempos de impresión más reducidos. La extrusión de capas más altas da a las impresiones más estabilidad, pero los modelos no tendrán un acabado fino ni tendrán mucho detalle. Además, es poco probable que las boquillas más anchas se obstruyan y, por lo tanto, son ideales para materiales especiales como madera, fibra de carbono o filamentos que brillan en la oscuridad.

Para imprimir rápidamente, se recomiendan especialmente las boquillas grandes para la creación rápida de prototipos.

⇒ Nota: Al imprimir con una altura de capa de 0,4 mm, el tiempo de impresión se reduce casi a la mitad en comparación con una altura de capa de 0,2 mm.

Materiales de la boquilla

Debido a su conductividad térmica relativamente alta, las boquillas de las impresoras 3D están hechas de diferentes metales que afectan el proceso de impresión 3D de varias maneras. Dado que hay filamentos que tienen propiedades abrasivas y, por lo tanto, pueden desgastar algunos tipos de metal más rápido que otros, el material de la boquilla debe seleccionarse en consecuencia.

A continuación enumeramos los diferentes materiales con los que se fabrican actualmente las boquillas y sus ventajas y desventajas; de forma que puedas diferenciar las características generales de cada una.

Boquillas de latón

→ máx 300 ° C

El latón es el material más utilizado para las boquillas de impresión 3D. Este material ofrece una excelente conductividad térmica a un costo relativamente bajo. Sin embargo, al procesar filamentos abrasivos, por ejemplo, con fibras de madera, carbono o metal, una boquilla de latón se desgasta muy rápidamente y se vuelve poco precisa.

Para proteger este material relativamente blando de una abrasión excesiva y para reducir la fricción entre el filamento y la boquilla, las boquillas de latón pueden recubrirse con níquel o cromo.

Ventajas:

Bajo costo

Alta conductividad térmica

Desventajas:

Baja resistencia al desgaste

No apto para materiales muy abrasivos

Boquillas revestidas

→ máx 500 ° C

Para proteger el material relativamente blando de una abrasión excesiva y para reducir la fricción entre el filamento y la boquilla, existen boquillas de latón o cobre con un revestimiento de níquel o cromo.

Además de la resistencia mejorada a la abrasión, el revestimiento también aumenta significativamente la resistencia a la temperatura de la boquilla.

Ventajas:

Mayor resistencia al desgaste que el latón o el cobre normales

Versatilidad

Resistencia a altas temperaturas

Alta conductividad térmica

Desventajas:

No tan duro como el acero endurecido

No apto para uso permanente con materiales abrasivos

Boquillas de acero

→ máx 500 ° C

El acero es otro material de boquilla popular porque ofrece una resistencia al desgaste ligeramente mejor que las boquillas de latón. Además, hasta cierto punto, el acero evita que el plástico fundido se adhiera a las superficies de las boquillas y contamine la impresión con plomo, como suele ser el caso de las boquillas de latón. Por lo tanto, las boquillas de acero son teóricamente adecuadas para materiales aptos para el contacto con alimentos.

El acero permite procesar una gama más amplia de filamentos, pero no se recomienda si se utilizan con frecuencia filamentos abrasivos. El acero también tiene una conductividad térmica más baja que el latón.

Ventajas:

Mejor resistencia al desgaste que el latón

Se puede utilizar para filamentos aptos para el contacto con alimentos

Desventajas:

Menor conductividad térmica que el latón

Menor resistencia al desgaste que el acero endurecido

Boquillas de acero endurecido

→ máx. 500 ° C

Las boquillas de acero endurecido son una actualización muy útil para la impresora 3D, ya que son bastante resistentes al uso frecuente de materiales abrasivos (10 veces más resistentes al desgaste que las boquillas de latón) y literalmente ofrecen años de uso sin necesidad de reemplazarse.

Sin embargo, este material tiene una conductividad térmica incluso menor que los dos materiales anteriores y es más caro. Dado que la superficie interior de la boquilla no es tan lisa como otros materiales de boquilla “más suaves”, esto puede provocar calidad de impresión inferior.

Ventajas:

Alta resistencia al desgaste

Muy duradero

Adecuado para materiales abrasivos

Desventajas:

Baja conductividad térmica

Menor calidad de impresión

Mayor costo

Boquillas Ruby / Boquillas Ruby Latón

→ máx 550 ° C

Las boquillas con punta de rubí son las boquillas más avanzadas de impresora 3D. Por regla general, las boquillas de rubí no son más que boquillas de latón, con o sin recubrimiento, que tienen un rubí en la punta. Dado que el orificio en el rubí se puede hacer con mucha precisión, las tolerancias de diámetro son muy pequeñas.

La punta de rubí de la boquilla proporciona una resistencia adicional al desgaste, especialmente útil cuando se procesan filamentos especiales. En comparación con otros tipos de boquillas, la boquilla de rubí es la más cara.

Ventajas:

Alta conductividad térmica gracias al cuerpo de latón

Alta resistencia al desgaste

Resistencia a altas temperaturas

Desventajas:

Mayor costo

Cómo cambiar la boquilla de la impresora 3D

¿Te gustaría cambiar la boquilla de tu impresora 3D? En nuestro video, te mostramos exactamente los puntos a tener en cuenta para reemplazar la boquilla de la impresora 3D.

Visita nuestro canal de YouTube y déjanos un me gusta o un comentario. ¡Esto nos ayuda mucho! Si te interesa que tratemos algún tema específico en nuestro canal en el futuro, simplemente háznoslo saber en los comentarios. ¡Te esperamos!

Usar boquilla .8 mm en Ender 3 – IMPRESORAS 3D

La impresora Ender 3 por default viene con boquilla de .4 mm esto permite realizar unas piezas impresas 3d con un excelente acabado, sin embargo a veces los tiempos de fabricación son muy altos. Por lo que aquí aprenderás a como usar boquilla .8 mm en Ender 3.

¿En que me beneficia usar boquilla .8mm en Ender 3?

Los beneficios son que tendrás tiempos de impresión muchos mas cortos, y debido al alto flujo la resistencia puede ser mayor en ciertos casos.

¿Puedo cambiar la boquilla de mi Ender 3 a .8 mm y empezar a imprimir con las mismas configuraciones?

No, no solo tenemos que cambiar la boquilla, también tenemos que modificar los parámetros de configuración es nuestro CURA para poder sacar buenas impresiones. En caso contrario la calidad de la impresión se podrá ver comprometida e inclusive llegar a tener problemas de delaminación entre otros.

Consejos de impresión en 3D con tecnología FFF (2ª parte)

Continuamos la serie de entradas sobre consejos de impresión 3D con esta segunda entrega. Hoy trataremos los siguientes temas:

Elección de alturas de capa para las piezas Warping y adherencia a la base Ajuste del flujo de plástico

Si te perdiste la primera entrega, la puedes ver aquí. En ella tratamos los factores de calidad de una impresión, las temperaturas y las velocidades.

Elección de alturas de capa

El grosor de cada capa (o altura de capa) es el parámetro más utilizado para definir la calidad de una impresión, aunque no es el único. Estrictamente, define la calidad de la pieza en el eje Z (vertical) pero no define el nivel de detalle horizontal (ejes X e Y).

Figura 1: Detalle de una pieza con una altura de capa de 0,3mm (negra) y otra de 0,2mm (roja)

Sin embargo, elegir una altura de capa mayor o menor tiene otras consecuencias:

La impresora tarda lo mismo en hacer una capa fina que una gruesa. Así que escoger capas más finas implica mayor tiempo de impresión , a veces el doble o el triple.

Algunos laminadores permiten elegir un tamaño de capa superior para el relleno interior que para los perímetros , para ahorrar tiempo de impresión.

, a veces el doble o el triple. Algunos laminadores permiten elegir un tamaño de capa interior que para , para ahorrar tiempo de impresión. Con capas más finas, la boquilla está más cerca de la capa anterior durante la impresión, lo cual mejora la adherencia entre capas (disminuye el delaminado).

(disminuye el delaminado). La altura de capa debe ser menor al 80% del diámetro de la boquilla del nozzle , con lo que la elección de esta boquilla nos limita las opciones.

Ejemplo: Boquilla de 0,4 mm de diámetro <-> No superar 0,32 mm de altura de capa.

, con lo que la elección de esta boquilla nos limita las opciones. Ejemplo: Boquilla de 0,4 mm de diámetro <-> No superar 0,32 mm de altura de capa. No hay límite inferior para la altura de capa incluso con boquillas muy anchas , pero a alturas inferiores a 0,05-0,1 mm (50-100 micras) aparecen factores que desaconsejan su elección: Excesivo tiempo de impresión Deformación de las capas por estar la boquilla caliente siempre muy cerca de la capa inferior Falta de resolución del extrusor (el motor tendría que girar a una velocidad demasiado lenta de manera uniforme, y no será capaz).

, pero a alturas inferiores a 0,05-0,1 mm (50-100 micras) aparecen factores que desaconsejan su elección:

Por tanto, podemos decir que un rango muy usable es el comprendido entre 0,1 mm y el 80% de nuestro diámetro de boquilla.

¿Puedo escoger cualquier altura de capa en ese rango?

¿Se podría escoger una altura de capa “extraña”, como 0,28947 mm? No es recomendable.

El motivo de esto es que para evitar errores en el eje Z (unas capas más aplastadas que otras) queremos mover los motores del eje Z pasos enteros (más información sobre los pasos de los motores aquí).

¿Cómo hacemos esto? Siguiendo este procedimiento:

Averiguamos el paso de rosca de nuestros husillos o varillas roscadas que usamos para elevar el eje Z. No confundirlo con los pasos de los motores. Es la distancia que se eleva el eje en una vuelta del husillo.

Ejemplos: Los husillos trapezoidales TR8x1,5 usados en la DIMA LT – 1,5 mm de paso Varillas roscadas de M8 – 1,25 mm de paso Varillas roscadas de M5 – 0,8 mm de paso Averiguamos los pasos/vuelta de nuestros motores. Para motores paso a paso de 1,8o/paso (los más comunes en impresoras 3D) este dato es 200 pasos/vuelta. Dividimos el primer dato entre el segundo.

Ejemplo: 1,5/200 = 0,0075 mm Las alturas de capa aceptables serán múltiplos de este último valor.

Por ejemplo, en una impresora DIMA LT lo recomendable es utilizar alturas de capa múltiplos de 0,0075mm, como 0,3 mm, 0,21 mm, 0,105 mm…

Para cualquier otra impresora seguiríamos el mismo procedimiento.

Warping y adherencia a la base

El warping es el resultado de una característica básica de muchos materiales: Las tensiones internas que sufren mientras se enfrían. Esto provoca unas contracciones que tienden a levantar la pieza de la base, especialmente en materiales como el ABS.

Figura 2: Pieza de ABS con un warping apreciable

Para evitarlo, es importante contar con un buen método de adherencia de la pieza a la base de impresión. Sin embargo, también es necesario que el posterior despegue de la base sea sencillo para no destrozar la pieza ni la base.

También es muy recomendable que la base pueda calentarse hasta una temperatura superior a la de transición vítrea del material, lo cual ayuda a aligerar esas tensiones internas en muchos materiales (especialmente útil en aquellos más propensos al warping). Sirva como ejemplo que para el ABS esta temperatura es de aprox. 110 ºC y para el PLA es de unos 70 ºC. La distribución de calor es bueno que sea uniforme a lo largo y ancho de la base, como ocurre en las impresoras de DIMA 3D.

A lo largo de los años, distintas empresas de impresión 3D han llegado a varias soluciones más o menos satisfactorias para el problema de la adherencia:

Bases de impresión desechables: Parte del material de impresión se funde con ellas y es necesario sustituirlas periódicamente, con el consecuente gasto económico.

Parte del material de impresión se funde con ellas y es necesario sustituirlas periódicamente, con el consecuente gasto económico. Bases de polímero: Es necesario lijarlas periódicamente, operación que conlleva un desgaste. Su eficacia es limitada.

Es necesario lijarlas periódicamente, operación que conlleva un desgaste. Su eficacia es limitada. Pegamentos de brocha o de barra: Tienden a ser demasiado fuertes, con la dificultad de retirar la pieza posteriormente. Normalmente no aguantan temperaturas altas. Pueden aplicarse en bases de vidrio o de otro material.

Tienden a ser demasiado fuertes, con la dificultad de retirar la pieza posteriormente. Normalmente no aguantan temperaturas altas. Pueden aplicarse en bases de vidrio o de otro material. Lacas de peluquería: Una solución barata y fortuita que permite la adherencia con mayor o menor fuerza (según marca y tipo) a bases de vidrio. Entre sus desventajas podemos encontrar el olor y la casi imposibilidad de conseguir a la vez una buena adherencia y un fácil despegue.

Una solución barata y fortuita que permite la adherencia con mayor o menor fuerza (según marca y tipo) a bases de vidrio. Entre sus desventajas podemos encontrar el olor y la casi imposibilidad de conseguir a la vez una buena adherencia y un fácil despegue. Adhesivos específicos para impresión 3D: Se trata de productos que aprovechan las características de los materiales de impresión y las condiciones de trabajo de las máquinas para proporcionar una solución más óptima.

El mejor ejemplo es el producto DIMAFIX®, capaz de proporcionar una adherencia perfecta plástico-vidrio a altas temperaturas mientras que el despegue al disminuir la temperatura es total, convirtiéndose en un producto óptimo para la tecnología FFF (para los materiales más utilizados). Este producto requiere por tanto de una base de impresión que pueda calentarse, como tienen ya muchas máquinas, precisamente porque es también beneficioso por las razones expuestas arriba.

Figura 3: DIMAFIX®, spray específico para impresión 3D FFF

Ajuste del flujo de plástico

Una impresora 3D FFF debe extruir la cantidad correcta de plástico a través de su boquilla, en función de la velocidad de los movimientos, altura de capa y otras cuestiones.

Si el ajuste del flujo de plástico no se realiza correctamente, se pueden dar situaciones como las de la Figura 4.

Figura 4: Piezas con falta de flujo (izda.) y exceso (dcha.)

Tres son las variables que especificamos a la máquina para ajustar este flujo:

Pasos/mm del extrusor: Este valor lo debe dar el fabricante de la máquina , puesto que depende de varios factores como la reducción utilizada en el motor del extrusor y el diámetro del tornillo moleteado.

Este valor lo debe dar , puesto que depende de varios factores como la reducción utilizada en el motor del extrusor y el diámetro del tornillo moleteado. Diámetro del filamento: Es un valor que debe ser medido de manera muy precisa (con un calibre, tomando varias mediciones y haciendo una media) y especificado en el programa laminador, para que haga correctamente sus cálculos. En teoría lo tiene que dar el fabricante del filamento .

Es un valor que debe ser medido de manera muy precisa (con un calibre, tomando varias mediciones y haciendo una media) y especificado en el programa laminador, para que haga correctamente sus cálculos. En teoría lo tiene que dar . Multiplicador de flujo: Es un factor que podemos también especificar al laminador para multiplicar la cantidad de flujo de plástico que calcula. En teoría, este valor siempre debería ser 1 (o 100%), pero un error en el cálculo de las otras dos variables puede llevar a que sea necesario modificarlo.

Los fabricantes de filamento especifican una medida estándar (3 mm, 2,85 mm, 1,75 mm) pero en muchas ocasiones la bobina mide unas centésimas de mm menos. Estas variaciones suelen ser aproximadamente constantes en bobinas del mismo fabricante (si el plástico es de calidad), por lo que es habitual medir 2,93 mm de media en todas las bobinas de un fabricante y 2,97 mm de media en las de otro.

Dado que cada centésima de error en el diámetro especificado es aprox. un 0,5-1% de error en el flujo de plástico calculado, la medida de este parámetro se vuelve importante.

Figura 5: Flujo de plástico correcto

Pasos a seguir al tener problemas de falta o exceso de flujo

Si estamos seguros de que nuestras medidas son correctas pero se sigue presentando el problema, tendremos que modificar el multiplicador de flujo presente en la mayoría de laminadores.

Para ello:

Descargaremos este cubo de calibración de aquí. Laminaremos el cubo con una altura de capa de alrededor de 0,2-0,21 mm y un porcentaje de relleno del 95%, con el tipo de relleno “rectilinear”. Lanzamos la impresión del cubo en un material preferiblemente opaco y mate (mejor ABS que PLA). Cuando el cubo esté a mitad de altura, observamos el relleno (sin parar la impresión). Si se ven pequeños huecos entre las líneas de relleno, continuamos. Si no se ven huecos, paramos la impresión y disminuimos el multiplicador de flujo del laminador en un 0,01 (o un 1%). Volvemos al paso 3. Cuando la impresión termine, observamos la capa superior. Si no se ven huecos entre las líneas y el acabado es similar al de la Figura 5, tenemos correcto el flujo de filamento y hemos terminado. Si vemos huecos entre las líneas, paramos la impresión y aumentamos el multiplicador de flujo del laminador en un 0,01 (o un 1%). Volvemos al paso 3.

De esa manera, nuestro flujo de plástico estará correctamente calibrado.

Este mismo método puede aplicarse al ajuste de los pasos/mm del extrusor en caso de querer calibrar una impresora 3D de fabricación propia, pero modificando los pasos/mm en lugar del multiplicador en ±1% cada vez.

Eso es todo por hoy. Esperamos que la entrada haya servido de ayuda. No os olvidéis de comentar y/o difundirlo en redes sociales si os ha gustado, ¡hasta la próxima!

Amazon.com

Enter the characters you see below

Sorry, we just need to make sure you’re not a robot. For best results, please make sure your browser is accepting cookies.

Todo sobre nozzles de impresoras 3D (I): Clasificación y recomendaciones

Una de las grandes dudas que surgen a los usuarios de impresión 3D es qué diferencias hay entre los distintos tipos de nozzles disponibles en el mercado, cuál utilizar en cada ocasión, y qué consejos de uso y mantenimiento se deben considerar. En este y dos artículos más, intentaremos explicar y responder a todos esos interrogantes que surgen sobre los nozzles o boquillas de los extrusores de las impresoras 3D FDM/FFF.

Clasificación de los nozzles de impresora 3D

A la hora de clasificar un nozzle tendremos en cuenta dos de las principales características: el material y el diámetro de salida.

Diámetro de salida

Dentro del diámetro existen una gran gama de medidas que van desde 0.20 mm (aunque ya existen algunos nozzles de 0.15 mm y 0.10 mm) hasta 1.2 mm.

Material

Nozzles de Latón: Es el material más utilizado para las boquillas de los extrusores, debido a que cuenta con una gran conductividad y estabilidad térmica, además de su facilidad de mecanizado y precio económico. Su inconveniente principal es el rápido desgaste ante materiales abrasivos que contienen fibras.

Imagen 1: Nozzle Latón E3D-Online. Fuente: E3D-Online

Nozzles de Acero endurecido: Para solucionar este problema de rápido desgaste de los nozzles de latón, aparecen los nozzles de acero endurecido, siendo hasta 10 veces más resistentes al desgaste y manteniendo las mismas cualidades. Como inconvenientes, estos nozzles presentan una menor transmisión de calor y, al contener plomo, no son recomendados para realizar piezas que estén en contacto con la piel ni con alimentos.

Imagen 2: Nozzle Acero Endurecido E3D-Online. Fuente: E3D-Online

Nozzles de Acero inoxidable: Este material presenta una dureza superior al latón y tiene la ventaja de que no contiene plomo, material no permitido para la fabricación de piezas que estén en contacto con la piel o alimentos. Por esto, los nozzles de acero inoxidable son los indicados para realizar impresiones 3D con filamentos aprobados para esas aplicaciones para que así las piezas finales no pierdan la aprobación por la normativa FDA.

Imagen 3: Nozzle Acero Inoxidable E3D-Online. Fuente: E3D-Online

Nozzles Ruby: El Olsson Ruby es un nozzle especial, fabricado a partir de un nozzle de latón con una punta incrustada de rubí. Esta combinación es la ideal para tener una temperatura estable, una durabilidad casi infinita y una precisión de impresión inigualable.

Imagen 4: Nozzle Olsson Ruby. Fuente: Olsson Ruby

Recomendaciones para seleccionar tu nozzle de impresora 3D

Una vez presentados los tipos de diámetro de salida y materiales de los nozzles, nuestra recomendación es que, cada usuario seleccione su nozzle en función de sus necesidades, considerando las siguientes pautas:

Si se utilizan materiales convencionales , como PLA o ABS y piezas de tamaño intermedio lo ideal es utilizar un Nozzle de Latón 0.40 mm . Si se desea fabricar piezas de tamaño pequeño y con mucho detalle recomendamos un Nozzle de Latón 0.25 mm y para el caso contrario, para piezas de gran tamaño un Nozzle de Latón 0.8 mm .

, como PLA o ABS y piezas de tamaño intermedio lo ideal es utilizar un . Si se desea fabricar y con mucho detalle recomendamos un y para el caso contrario, para un . Si se utilizan materiales abrasivos que contengan fibras, como PLA Fibra de carbono se debería utilizar un Nozzle de Acero endurecido de 0.50 mm , nunca de menor diámetro para evitar atascos en el extrusor. Si se realizan impresiones 3D largas con materiales muy abrasivos, el nozzle recomendado es el Olsson Ruby.

que contengan fibras, como PLA Fibra de carbono se debería utilizar un , nunca de menor diámetro para evitar atascos en el extrusor. Si se realizan impresiones 3D largas con materiales muy abrasivos, el nozzle recomendado es el Olsson Ruby. Si se utilizan materiales aprobados para el contacto con la piel y los alimentos, la única boquilla compatible para mantener esta cualidad es un Nozzle de Acero Inoxidable de 0.40 mm. Para piezas de tamaño pequeño y con mucho detalle recomendamos un Nozzle de Acero Inoxidable de 0.25 mm y para el caso contrario, para piezas de gran tamaño un Nozzle de Acero Inoxidable de 0.8 mm.

Materiales

convencionales Materiales

abrasivos Materiales

FDA Tipo de nozzle Latón Acero endurecido

Olsson Ruby Acero inoxidable Diámetro (mm) 0.25 – 0.40 – 0.80 0.50 – 0.80 0.25 – 0.40 – 0.80

Tabla 1: Diámetro de nozzle recomendado

Una vez aclarados los tipos de nozzles, se debe tener en cuenta a un parámetro muy importante de la configuración de la impresión 3D que se ve afectado por este componente, como es la altura de capa. Este parámetro es clave para conseguir la combinación correcta entre acabado y duración de la impresión 3D.

Para comenzar, debemos saber que el valor máximo recomendado para la altura de capa es el 80 % del diámetro de salida del nozzle que se utilice. Cuanto menor sea la altura de capa, mejor será el acabado superficial pero mayor la duración de la impresión y viceversa. En la siguiente tabla mostramos los valores de la altura de capa recomendados y máximos para cada diámetro de salida de nozzle.

Diámetro

salida nozzle Altura capa

máx. recomendada 0.25 mm 0.2 mm 0.4 mm 0.32 mm 0.6 mm 0.48 mm 0.8 mm 0.64 mm 1 mm 0.8 mm 1.2 mm 0.96 mm

Tabla 2: Altura de capa máxima recomendada

Para que este parámetro sea 100 % eficaz la nivelación y calibración de la base respecto del nozzle debe ser exacta. Podéis visitar nuestro artículo “Nivelación y calibración de la base de la impresora 3D” para ver cómo se realiza ese proceso.

En los dos siguientes artículos continuaremos con la temática de los nozzles, explicando cuándo se debe cambiar el nozzle y cómo evitar y solucionar los atascos en él.

No dudes en dejar tus recomendaciones o consultas en los comentarios.

Artículos relacionados

Todo sobre nozzles de impresoras 3D (II): Cuándo cambiar el nozzle

Todo sobre nozzles de impresoras 3D (III): Atascos en el nozzle

Guía de boquillas para impresoras 3D: información útil sobre boquillas para impresión 3D.

Cuando se trata de impresión 3D, hay muchos factores a considerar. Antes de comenzar a imprimir, primero debes conocer las posibilidades de tu impresora y la configuración necesaria para obtener los mejores resultados de impresión posibles y cuidar tu dispositivo. Una parte importante y a menudo pasada por alto de la impresora 3D es la boquilla, a la que a menudo se le presta poca atención. Aunque la boquilla de una impresora 3D es un componente muy pequeño, tiene una influencia significativa en la velocidad y en la calidad de impresión.

En esta completa guía nos gustaría explicarte qué es una boquilla para impresora 3D, en qué se diferencian los diferentes tipos de boquillas y, sobre todo, cómo elegir la boquilla más adecuada para tus necesidades.

En la parte inferior de esta publicación también encontrarás nuestro nuevo video de YouTube , en el que resumimos las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de boquillas y te mostramos cómo puede cambiar fácilmente la boquilla en tu impresora 3D.

¿Qué es una boquilla y para qué sirve?

También conocida como “Nozzle”, la boquilla de la impresora 3D es un componente que se ubica en el Hot-end y por el que pasa el filamento calentado y se imprime en la cama de impresión. En la mayoría de las impresoras 3D, la boquilla es un componente que se puede reemplazar. Dependiendo de los requisitos, cambiar la boquilla de la impresora puede ser muy útil, por lo que definitivamente recomendamos probar a imprimir con diferentes boquillas.

¿En qué se diferencian las boquillas de las impresoras 3D?

Las diferencias básicas entre las boquillas serían:

Eel diámetro de la boquilla

El material con el que se produce

Según el material y el diámetro de la boquilla, la boquilla tendrá diferentes requisitos de impresión. Veamos cómo.

Diámetro de la boquilla

Las boquillas de las impresoras 3D vienen en diferentes diámetros, generalmente de 0,1 a 2,0 mm. El diámetro de una boquilla también determina la posible altura de la capa y, por tanto, indirectamente la velocidad de impresión, porque…

básicamente, se trata de cuánto filamento es capaz de extruir y qué tan rápido.

Como regla general, los valores máximos de altura de capa no deben exceder el 80% del diámetro de la boquilla. Por ejemplo, una boquilla de 0,4 mm tiene una altura de capa máxima recomendada de 0,32 mm.

Si deseas saber qué altura de capa máxima y mínima puedes imprimir con tu boquilla, utiliza la siguiente regla general:

⇒ Altura máxima de la capa = 0,75 * diámetro de la boquilla ⇒ Altura mínima de la capa = 0,25 * diámetro de la boquilla

Boquilla de 0,4 mm de serie

En la mayoría de las impresoras 3D, la boquilla de 0,4 mm se ha convertido en el estándar, ya que generalmente se instala en la etapa de producción y ofrece un buen equilibrio entre resolución, precisión y velocidad de impresión.

Boquillas pequeñas <0,4 mm Las boquillas pequeñas son ideales para producir objetos con detalles muy finos y precisos y trazas apenas visibles entre capas. Debido a que el diámetro de la boquilla es tan pequeño, los tiempos de impresión son más largos que, por ejemplo, con una boquilla de 0,4 mm. Además, los materiales especiales, como los filamentos cargados con otras partículas, no se pueden procesar con boquillas pequeñas. El riesgo de obstrucción de la boquilla también es mucho mayor que con boquillas más grandes. Boquillas grandes> 0,4 mm

Las boquillas grandes aseguran un mayor flujo de material, por lo tanto, mayor altura de capa y tiempos de impresión más reducidos. La extrusión de capas más altas da a las impresiones más estabilidad, pero los modelos no tendrán un acabado fino ni tendrán mucho detalle. Además, es poco probable que las boquillas más anchas se obstruyan y, por lo tanto, son ideales para materiales especiales como madera, fibra de carbono o filamentos que brillan en la oscuridad.

Para imprimir rápidamente, se recomiendan especialmente las boquillas grandes para la creación rápida de prototipos.

⇒ Nota: Al imprimir con una altura de capa de 0,4 mm, el tiempo de impresión se reduce casi a la mitad en comparación con una altura de capa de 0,2 mm.

Materiales de la boquilla

Debido a su conductividad térmica relativamente alta, las boquillas de las impresoras 3D están hechas de diferentes metales que afectan el proceso de impresión 3D de varias maneras. Dado que hay filamentos que tienen propiedades abrasivas y, por lo tanto, pueden desgastar algunos tipos de metal más rápido que otros, el material de la boquilla debe seleccionarse en consecuencia.

A continuación enumeramos los diferentes materiales con los que se fabrican actualmente las boquillas y sus ventajas y desventajas; de forma que puedas diferenciar las características generales de cada una.

Boquillas de latón

→ máx 300 ° C

El latón es el material más utilizado para las boquillas de impresión 3D. Este material ofrece una excelente conductividad térmica a un costo relativamente bajo. Sin embargo, al procesar filamentos abrasivos, por ejemplo, con fibras de madera, carbono o metal, una boquilla de latón se desgasta muy rápidamente y se vuelve poco precisa.

Para proteger este material relativamente blando de una abrasión excesiva y para reducir la fricción entre el filamento y la boquilla, las boquillas de latón pueden recubrirse con níquel o cromo.

Ventajas:

Bajo costo

Alta conductividad térmica

Desventajas:

Baja resistencia al desgaste

No apto para materiales muy abrasivos

Boquillas revestidas

→ máx 500 ° C

Para proteger el material relativamente blando de una abrasión excesiva y para reducir la fricción entre el filamento y la boquilla, existen boquillas de latón o cobre con un revestimiento de níquel o cromo.

Además de la resistencia mejorada a la abrasión, el revestimiento también aumenta significativamente la resistencia a la temperatura de la boquilla.

Ventajas:

Mayor resistencia al desgaste que el latón o el cobre normales

Versatilidad

Resistencia a altas temperaturas

Alta conductividad térmica

Desventajas:

No tan duro como el acero endurecido

No apto para uso permanente con materiales abrasivos

Boquillas de acero

→ máx 500 ° C

El acero es otro material de boquilla popular porque ofrece una resistencia al desgaste ligeramente mejor que las boquillas de latón. Además, hasta cierto punto, el acero evita que el plástico fundido se adhiera a las superficies de las boquillas y contamine la impresión con plomo, como suele ser el caso de las boquillas de latón. Por lo tanto, las boquillas de acero son teóricamente adecuadas para materiales aptos para el contacto con alimentos.

El acero permite procesar una gama más amplia de filamentos, pero no se recomienda si se utilizan con frecuencia filamentos abrasivos. El acero también tiene una conductividad térmica más baja que el latón.

Ventajas:

Mejor resistencia al desgaste que el latón

Se puede utilizar para filamentos aptos para el contacto con alimentos

Desventajas:

Menor conductividad térmica que el latón

Menor resistencia al desgaste que el acero endurecido

Boquillas de acero endurecido

→ máx. 500 ° C

Las boquillas de acero endurecido son una actualización muy útil para la impresora 3D, ya que son bastante resistentes al uso frecuente de materiales abrasivos (10 veces más resistentes al desgaste que las boquillas de latón) y literalmente ofrecen años de uso sin necesidad de reemplazarse.

Sin embargo, este material tiene una conductividad térmica incluso menor que los dos materiales anteriores y es más caro. Dado que la superficie interior de la boquilla no es tan lisa como otros materiales de boquilla “más suaves”, esto puede provocar calidad de impresión inferior.

Ventajas:

Alta resistencia al desgaste

Muy duradero

Adecuado para materiales abrasivos

Desventajas:

Baja conductividad térmica

Menor calidad de impresión

Mayor costo

Boquillas Ruby / Boquillas Ruby Latón

→ máx 550 ° C

Las boquillas con punta de rubí son las boquillas más avanzadas de impresora 3D. Por regla general, las boquillas de rubí no son más que boquillas de latón, con o sin recubrimiento, que tienen un rubí en la punta. Dado que el orificio en el rubí se puede hacer con mucha precisión, las tolerancias de diámetro son muy pequeñas.

La punta de rubí de la boquilla proporciona una resistencia adicional al desgaste, especialmente útil cuando se procesan filamentos especiales. En comparación con otros tipos de boquillas, la boquilla de rubí es la más cara.

Ventajas:

Alta conductividad térmica gracias al cuerpo de latón

Alta resistencia al desgaste

Resistencia a altas temperaturas

Desventajas:

Mayor costo

Cómo cambiar la boquilla de la impresora 3D

¿Te gustaría cambiar la boquilla de tu impresora 3D? En nuestro video, te mostramos exactamente los puntos a tener en cuenta para reemplazar la boquilla de la impresora 3D.

Visita nuestro canal de YouTube y déjanos un me gusta o un comentario. ¡Esto nos ayuda mucho! Si te interesa que tratemos algún tema específico en nuestro canal en el futuro, simplemente háznoslo saber en los comentarios. ¡Te esperamos!

Boquilla impresora 3d

Este sitio usa cookies

Al navegar en nuestro sitio aceptas que usemos cookies para personalizar tu experiencia según la Declaración de Privacidad.

키워드에 대한 정보 boquilla acero inoxidable impresora 3d

다음은 Bing에서 boquilla acero inoxidable impresora 3d 주제에 대한 검색 결과입니다. 필요한 경우 더 읽을 수 있습니다.

이 기사는 인터넷의 다양한 출처에서 편집되었습니다. 이 기사가 유용했기를 바랍니다. 이 기사가 유용하다고 생각되면 공유하십시오. 매우 감사합니다!

사람들이 주제에 대해 자주 검색하는 키워드 Tipos de boquillas para impresoras 3D

  • boquilla
  • IMPRESION 3D
  • impresora 3d
  • impresión 3d
  • 0.4mm
  • 0.4
  • boquilla de rubi
  • boquilla de ruby
  • acero inoxidable
  • acero reforzado

Tipos #de #boquillas #para #impresoras #3D


YouTube에서 boquilla acero inoxidable impresora 3d 주제의 다른 동영상 보기

주제에 대한 기사를 시청해 주셔서 감사합니다 Tipos de boquillas para impresoras 3D | boquilla acero inoxidable impresora 3d, 이 기사가 유용하다고 생각되면 공유하십시오, 매우 감사합니다.

See also  Reason Core Security 삭제 | Uninstall Reason Core Security On Windows 10 249 개의 새로운 답변이 업데이트되었습니다.

Leave a Comment